domingo, 31 de agosto de 2008

Elementos para la planeacíón. Un ejercicio de planeación didáctica

Hola compañeros.
Mi ejercicio de planeación didáctica adopta los lineamientos de la Didáctica Crítica; pues las actividades propuestas intentan propiciar, por un lado, un aprendizaje grupal como medio y fuerza motivadora para generar y desarrollar aprendizajes individuales y, por el otro, la realización de las actividades ejercitan y fortalecen el dominio de algunas de las competencias que debe lograr el egresado del bachillerato. También la planeación didáctica del Aprendizaje por proyectos, ejerce influencia en mi ejercicio. Sobretodo por sus principios relacionados con la autenticidad del aprendizaje significativo posible de alcanzar por los estudiantes y la preocupación por la aplicación del aprendizaje en la vida real y concreta de los jóvenes.
Esta experiencia de planeación me genera muchas expectativas. Pienso en las respuestas positivas de los muchachos, en la fortaleza de su compromiso y en las oportunidades de experimentar el logro de aprendizajes y un verdadero ejercicio de competencias. Espero que todas ellas se cumplan y que los estudiantes experimenten roles activos y de toma de decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje.

Mi ejercicio de planeación didáctica trata sobre cómo contribuir a la construcción de una cultura de Desarrollo Sustentable entre los individuos y las familias del municipio donde se encuentra mi plantel; situación de aprendizaje para la signatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III del Bachillerato Tecnológico. Lo pueden consultar descargando el siguiente enlace


http://www.esnips.com/doc/4bf21be9-6a04-4af7-93bc-9afa152cae85/trejoli_Planeacion_competencias




Hasta pronto
Lilia Trejo

Cuadro comparativo

Hola compañeros
Mi cuadro comparativo sobre las formas de planeación didáctica estudiadas lo pueden consultar, descargando el siguiente enlace.


http://www.esnips.com/doc/8fc652e2-7b22-498e-8855-8652a0a12a02/Lilia-Trejo_cuadro-comparativo-sobre-formas-de-planeacion-didactica2

viernes, 22 de agosto de 2008

Logros para el siglo XXI.

La expectativa de éxito de los llamados Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI es una tarea fundamental de la educación media superior; pues se trata de las habilidades, conocimientos y competencias que los jóvenes deben dominar para ingresar con mayores oportunidades de desarrollo a la vida laboral y a la ciudadanía y, además, para aprender a continuar por sí mismos su proceso de crecimiento intelectual.
En este sentido la enseñanza y el dominio de las habilidades del siglo XXI, en el contexto de las asignaturas curriculares básicas, deben construir relaciones y espacios inter y transdiciplinarios entre los contenidos curriculares básicos -español, artes, matemáticas, historia, etcétera- y los temas del siglo XXI; a saber: conciencia global, competencias ciudadanas, conocimientos básicos de la salud y alfabetismo económico y de emprendimiento.
La materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores ofrece oportunidades de desarrollar habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico; solución de problemas; manejo de información; comunicación y colaboración; creatividad y tecnologías de la información y comunicación; todas ellas de gran peso para la fortalecer el dominio de los temas del siglo XXI, que en el caso de CTS -algunos de ellos- son parte esencial de posibles componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales de la materia.
Asimismo, uno de los elementos para asegurar la competencia en el logro de las habilidades del siglo XXI es el criterio de estandarización en cuanto al uso de datos, herramientas y situaciones de entornos reales y vinculados al contexto inmediato o futuro de los estudiantes; porque es en estos ambientes dónde los jóvenes identifican la relevancia y pertinencia de lo aprendido. Otro criterio que quiero mencionar es el relativo a los ambientes de aprendizaje. Porque un ambiente colaborativo, en contexto real, relevante y contemporáneo permite la práctica de acciones igualitarias y equitativas, promueven la toma de decisiones y la participación y facilitan la solución de problemas en colectivo; todas ellas habilidades del siglo XXI referentes a la participación ciudadana.
Por último, el mundo laboral y la necesidad de comprender las condiciones globales económicas, políticas y culturales, por un lado, y la participación informada y razonada en los dilemas sociales y planetarios, por otro, han influido para que los sistemas educativos orienten la formación de las jóvenes y nuevas generaciones, hacia el dominio de las competencias y habilidades que requiere este siglo, porque de su logro exitoso depende el futuro individual de la población y el porvenir de la sociedad.


viernes, 15 de agosto de 2008

Una mirada a la Didáctica de la Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores


Introducción

Este escrito contiene dos partes. La primera trata sobre los resultados de una breve revisión en internet referente a la didáctica de la Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, materia que se imparte en el Bachillerato tecnológico en el primer, tercer y quinto semestre. La segunda , presenta someramente las respuestas a los cuestionamientos sobre qué enseño en CTS y en qué contexto; cerrando este apartado final con una propuesta didáctica conocida en este proceso de exploración en la WEB.

I Panorama de la didáctica de la Ciencia, tecnología, Sociedad y Valores.

Después de una breve revisión en la red sobre la didáctica de la materia Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores percibo como temas fundamentales para la enseñanza CTS: su carácter multidisciplinario, los enfoques metodológicos existentes y las propuestas y recursos didácticos. A continuación señalaré algunas consideraciones sobre estos puntos.
El carácter multidisciplinario de la CTS se manifiesta en el tratamiento de los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología y en sus condiciones y consecuencias sociales (ya sean políticas, económicas, éticas e incluso ambientales). Este carácter multidisciplinario, pienso, es una de las problemáticas prioritarias de la enseñanza de nuestra asignatura; dado que, por un lado, muchos profesores enseñan CTS a partir del bagaje didáctico de la disciplina en la cual se formaron y, por otro, esa condición disciplinaria limita la puesta en práctica de los enfoques propicios para la materia. Asimismo, tras la lectura de especialistas reconocidos en el campo, fue evidente para mí que la falta de materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos CTS es aún una problemática a resolver.
Un aspecto importante en la didáctica CTS es el papel del contexto, tanto de los contenidos, como de la enseñanza y del aprendizaje. Sobre este punto observo que el contexto puede cumplir varias funciones, a saber: como componente de argumentación y raciocinio que explica la producción y consecuencias de un fenómeno tecnocientifico; como ámbito de aplicación de la propuesta de enseñanza; como unidad de análisis y, creo que, además, como un elemento de asociación e involucramiento vivencial de los estudiantes con las actividades de enseñanza y aprendizaje.
En el rubro de propuestas didácticas menciono que un sector de especialistas en los estudios CTS promueve la participación pública de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la ciencia y la tecnología, premisa que fundamenta la propuesta de simulaciones CTS (ficticias, aunque verosímiles) y educación para la participación. Estrategias que conjuntan actividades para que los estudiantes participen en procesos de negociación y de toma de decisiones, relacionadas con el desarrollo y valoración ética de la Ciencia y la Tecnología.
Por último en cuanto a recursos didácticos, los materiales publicados y en Línea de la serie Educar para participar: materiales para la educación CTS, la sala de lecturas de la OEI y los productos del Grupo ARGO son de consulta imprescindible por su calidad y reconocido prestigio en el ámbito de los estudios CTS.

II Qué enseño en Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores.

Los aspectos conceptuales de la ciencia, tecnología y sociedad; la evolución y las relaciones históricas entre ciencia, tecnología y sociedad; la valoración de los efectos del desarrollo tecnocientífico y la apreciación del bagaje cultural de nuestro país, que actualmente puede potenciar una cultura de desarrollo sustentable. Ahora bien ¿en qué contexto enseño? En el contexto de las etapas históricas del país y en el contexto de análisis social, político, ético y ambiental de las prácticas científicas y tecnológicas trascendentes por su impacto, en la formación de una cultura en pro del desarrollo sustentable. Por último, Intento alcanzar estas consideraciones a través de investigaciones monográficas, de recopilación y análisis de información, de elaboración de productos visuales (catálogos), maquetas; de presentación oral de dichas actividades y productos; y de la puesta en práctica de casos simulados.
En estos días de exploración en la red, me atrajo una propuesta didáctica llamada Collage animado de un evento histórico, elaborada por el Profesor Willy Figueroa, se trata de una estrategia que desarrolla la competencia de manejo de información y a partir de sus resultados elabora un producto visual y creativo. La idea me resulta interesante para retomar su concepción general y algunas de sus acciones a fin de reconstruir la propuesta y establecerla acorde a las temáticas CTS y a las características de los estudiantes y del programa curricular de CTS y V III del bachillerato tecnológico.

III Conclusión

Ante la sorprendente cantidad de información que esta disponible en la red, el cómo utilizarla, con el mayor grado de racionalidad y de eficacia nos lleva directamente a la necesidad de desarrollar habilidades, destrezas y competencias de manejo de información y de tecnologías de informacion y comunicación. Del dominio de estas competencias podremos obtener grandes beneficios en tiempo, recursos y calidad de información para mejorar y profesionalizar nuestra práctica docente.


Referencias bibliográficas

Acevedo Romero Pilar y José Antonio Acevedo Díaz (2000) Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. En línea http://www.oei.es/salactsi/acevedo19.htm

Grupo ARGO ¿Qué es CTS? En línea
http://www.grupoargo.org/cts41_42.pdf


Willy Figueroa, Collage animado. En línea http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=27


Martín Gordillo, Mariano y José Antonio López Acevedo, Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS su implantación educativa. En línea
http://www.oei.es/salactsi/martín.htm


Mariano Martín Gordillo, La vacuna del SIDA. Un caso sobre salud, investigación y derechos sociales. 2005, OEI, España.


Osorio Marulanda Carlos, Maritza Cuartas Jaramillo y Julieta Muriel Restrepo, Tecnología y Sociedad. Manual de trabajo para docentes y estudiantes de educación básica, secundaria y media (2005). En línea http://www.oei.es/salactsi/uvalle/gdd_capitulo1.htm


Sala de lectura de OEI
http://www.campus-oei.org/publicaciones/ColeccionCTS.htm

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3159

http://www.oei.es/salactsi/index.html







martes, 5 de agosto de 2008

Recuento de lo aprendido



Recuento de lo aprendido
En la Unidad de Identidad docente aprendí la importancia de reconocer y reflexionar sobre mis características como profesor. Las actividades realizadas fueron perfilando la trayectoria de mi práctica docente. Esta retrospectiva dejo ver que mi formación estudiantil y profesional, mi intuición y las experiencias acumuladas han sido la base de mi actuación docente hasta el ingreso a este curso. Asimismo quiero mencionar que el concepto de maestro de la humanidad resultó muy atractivo y motivador para mí. Trajo a mi mente una buena dosis de optimismo y energía revitalizadora sobre los parabienes de actuar con orgullo, generosidad y libertad en pro de la enseñanza de las nuevas generaciones.
Las actividades desarrolladas en la segunda Unidad, Tendencias y Modelos Educativos, me han permitido conformar una descripción general del contexto educativo, político y social de la Reforma Integral del Bachillerato. La valoración de esta descripción nos da elementos para comprender que la Reforma del Bachillerato responde, por un lado, a los requerimientos de las condiciones mundiales (políticas neoliberales y globalizadoras) y por otro, a las exigencias sociales, que demandan atención para acabar con la inequidad de oportunidades y el bajo desempeño educativo. De manera particular, en esta unidad aprendí que las competencias son procesos dinámicos y articulados de conocimientos, habilidades y destrezas que posee un individuo para realizar o responder a una situación planteada; asimismo, aprendí que las competencias integran, de acuerdo a la construcción del conocimiento de cada persona, los conocimientos, habilidades y actitudes de una o varias disciplinas.
Los trabajos de la tercera Unidad representaron para mí un panorama de los modelos pedagógicos que se han practicado en los últimos treinta años. A través de este ejercicio conocí con más claridad los lineamientos generales de la educación tradicional, del conductismo y del constructivismo y me proporciono los primeros conocimientos sobre el aprendizaje situado. En este sentido, las breves investigaciones realizadas sobre autores de propuestas educativas, constituyeron elementos para construir una visión general sobre métodos educativos y sobre los roles que han actuado a lo largo del tiempo, el profesor y el alumno. A estos dos temas se suma, el aprendizaje obtenido al explorar el autoconcepto de mis estudiantes; ésta tarea, no sólo significó aprendizaje conceptual, sino además representó aprendizaje de estrategias.
En la unidad Propuesta de Intervención e Innovación conocí las posibilidades pedagógicas del uso de las TICS en la educación y, en especial, las características generales de tres tipos de proyectos de investigación: los proyectos tecnológicos (crear un producto económico y eficaz que resuelva alguna necesidad), los proyectos ciudadanos (caracterizar y proponer soluciones a problemas sociales) y las Web Quest (estrategia didáctica que utiliza los recursos de la red, para que los alumnos resuelvan un problema o proyecto a realizar). De este último, -las Web Quest- además de conocer sus elementos y características, llevamos a la experiencia el conocimiento, a través del diseño de una Web Quest. Tras la reflexión de los textos y la realización de actividades señaladas comprendí que el papel del maestro es muy importante en la planeación y diseño de estrategias que integran las TICS; pues se trata de establecer recursos y metodologías que promuevan la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias que las condiciones del mundo contemporáneo requieren, como: usar herramientas tecnológicas, seleccionar información relevante y transformarla en conocimiento, trabajar colaborativamente y comprender el papel que ejerce el trabajo realizado en el contexto global.
En todo recuento, además del análisis retrospectivo realizado, se trasluce el estado actual de una situación. En este caso, y para completar la radiografía de lo aprendido, es pertinente señalar que el conocimiento de la planeación por competencias, la creación de propuestas para que los aprendizajes puedan ser usados fuera del contexto de la clase y el diseño de actividades complementarias para los alumnos de bajo rendimiento son algunos de los aspectos de mi práctica docente que es necesario fortalecer. Estos puntos junto con mi responsabilidad y ética profesional serán parte esencial de mi plan de acción, a fin de mejorar mi práctica docente.

Mi aventura de ser docente


Todos sabemos que las aventuras entrañan riesgos, pero también implican oportunidades. De igual manera, el ser maestro esta lleno de contingencias y de posibles éxitos. Concebir nuestro trabajo como un campo de oportunidades de desarrollo, en beneficio de nuestros estudiantes y de nuestra sociedad, depende de nosotros.
Todos los días, el ser maestro nos exige enfrentarnos a situaciones propias de la enseñanza; pero he de confesar que, pocas veces, me he detenido a reflexionar sobre cómo se ha construido mi identidad profesional. Conocer este proceso, o mejor dicho tomar conciencia de este proceso, seguramente resultará benéfico para reconocer, o quizá, redefinir mi identidad como profesional docente.
Desde hace veinte años he sido profesora de Historia en el nivel de Educación Media Superior. Etapa educativa que considero muy importante en la vida de las personas; ya que para muchos, desgraciadamente, representa su última etapa educativa. Además pienso que la educación media superior debe tener gran trascendencia, pues trabajamos con los futuros ciudadanos del país, quienes necesitaran de todo su conocimiento, criterio, sentido común, intuición y capacidades para resolver los problemas de la sociedad actual.
He de decir que, a lo largo del tiempo, el significado de ser maestra se ha transformado. De ser una profesora que se mantenía en los terrenos seguros de la repetición, he adquirido, un sentido e intención por lograr aprendizajes que sean de interés y de utilidad para los alumnos. Asimismo he aprendido que tomar decisiones sobre el sentido de nuestro quehacer nos otorga libertad de acción que, a su vez, abre la puerta a la creatividad e innovación de opciones de aprendizaje.
He trabajado en diferentes sistemas de Bachillerato, con estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, desde hijos de empresarios o de escritores, hasta muchachos que tienen que trabajar para mantener a su familia. En todos los casos, la convivencia con los jóvenes, siempre ha sido gratificante. Para mí servir de apoyo, de guía, de consulta, e inclusive como referente de autoridad intelectual y moral para los estudiantes es una responsabilidad que cultivo y mantengo alerta para hacer un buen papel ante ellos. Procuro recordar siempre que mis acciones generan consecuencias no sólo en la convivencia en el aula, sino también en la formación de los estudiantes.
Los motivos de satisfacción de mi trabajo como docente han sido muchos. El respeto compartido con los estudiantes, el cariño generado, los aprendizajes logrados, la adopción de hábitos positivos entre los estudiantes, el reconocimiento de jóvenes cultos y con ambiciones intelectuales, los reencuentros o el éxito profesional de ex alumnos, han sido un regalo para mí.
Por otro lado, la otra cara de la moneda, lo desagradable, lo he experimentado en los momentos en que se rompe la comunicación con los jóvenes, sobretodo con los estudiantes apáticos en extremo para el trabajo; en el fracaso que significa la deserción escolar; en el desgaste físico por una larga jornada de trabajo; en la falta de recursos bibliográficos, en las condiciones deficientes para trabajar en el aula y en las limitaciones producidas por la ausencia de una formación pedagógica especializada en mi práctica docente.
No obstante, soy docente, y deseo continuar en esta aventura de ser maestro, para actuar con responsabilidad y compromiso con los estudiantes, que semestre tras semestre, comparten conmigo el reto de lograr una educación que les sea útil para entender la complejidad del mundo moderno, para participar razonadamente en los procesos de su tiempo.

Mi confrontación con la docencia



Fui estudiante universitaria en los 80s en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estudie Historia. En aquellos años, las escuelas preparatorias incorporadas a la UNAM contrataban como profesores a estudiantes universitarios, con el 75% de créditos cubiertos.
En esa época era común que los amigos de la facultad te “avisaran” de horas disponibles para trabajar como profesor. Así, en un día de escuela, tuve la oportunidad de trabajar en una preparatoria de la ciudad de México.
Era el año 1982, el encuentro con la docencia lo tenia ante a mí. Un amigo y compañero de la carrera, dejaba sus “horas” y buscaba quien lo sustituyera. Y tras breves comentarios sobre el domicilio de la escuela, la cantidad de horas, las asignaturas y algunas recomendaciones sobre como “enseñar”; acepté. De tal forma, antes de terminar la carrera ya era profesora de Historia de México.
El último año de la carrera lo combiné con mi primer año de experiencia como docente en el nivel medio superior. Por las mañanas trabajaba en la prepa y por las tardes estudiaba en la Universidad.
La relación entre la carrera que estudiaba y mi inicio como maestra se dio de manera natural. Para mi, fue mi primer trabajo y en su momento representó una condición de independencia y madurez personal y, ante todo, la llegada a la adultez; sobretodo por la responsabilidad de actuar como maestra ante jóvenes casi de mi edad.
Así, entré a la docencia, casi como una prolongación de mis estudios. No contaba con conocimientos pedagógicos, ni práctica para enseñar; entonces, reproduje el modelo de enseñanza de mis profesores; a pesar de haber cursado, en ese año, dos semestres de didáctica de la Historia. Asignatura que pretendía satisfacer los requerimientos necesarios para la enseñanza de la Historia en el nivel medio superior. En las clases de esa materia, la profesora nos trasmitía sus experiencias personales en la aplicación de los programas de historia de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM; en las condiciones del trabajo con los jóvenes y en el tratamiento de los temas históricos.
Tras cinco años de trabajos en prepas incorpordas a la UNAM, realice mi trabajo de tesis profesional. Esta actividad me puso en contacto con el ambiente de la investigación histórica y más de una vez escuché en boca de investigadores: qué bueno que dejaste la docencia, Lilia, porque los historiadores que se dedican a ella se vuelven muy elementales. En aquel entonces pensé y aún hoy lo considero así, que esas afirmaciones son prejuicios e incluso muestras de desprecio hacia la educación de nivel medio superior, que, por supuesto, nada tiene “elemental” Mi paso por la investigación fue breve, trabaje cuatro años, primero como becaria y luego como ayudante de investigación.
Pronto regrese a la docencia. Abandonar el camino de la investigación no me causó ningún pesar. Nunca sentí que dejaba una oportunidad, más bien lo tomé como una decisión para continuar mi camino, como estudiosa de la Historia, en la interpretación, discusión y aprendizaje de los procesos históricos en el ambiente estudiantil del nivel medio superior. Etapa educativa que considero muy importante en la vida de las personas; ya que para muchos, desgraciadamente, es la última oportunidad para estudiar organizada y disciplinadamente el conocimiento en general y, en particular, el conocimiento histórico. Además pienso que la educación media superior puede ser de gran trascendencia, pues trabajamos con los futuros ciudadanos del país, quienes necesitaran de todo su conocimiento, su criterio, su sentido común, su intuición y sus capacidades para resolver los problemas de la sociedad actual.